
Aunque Netflix se ha ganado su fama gracias a títulos como Stranger Things, Narcos, Bridgerton o El juego del Calamar, dentro de su catálogo podemos encontrar películas y cortometrajes muy interesante que pasan totalmente desapercibidas. Sin duda, los cortometrajes están perdidos en el fondo del inmenso catálogo de la plataforma estadounidense, incluso contando con títulos ganadores del Premio Oscar.
Sin duda, una de las grandes apuestas de Netflix ha sido por el documental. Un género que puede ser muy exitoso, para muestra el caso de Tiger King, que hasta antes de la llegada de El Juego del Calamar ostentaba el logro de ser la serie más vista de la plataforma. Dentro del género documental, encontramos un extenso catálogo de cortometrajes, nosotros hemos seleccionado algunos de los que más nos han gustado para que no queden olvidados entre los cientos de títulos de la plataforma.
1. ‘Los Speedcubers’, de Sue Kim (2020)
Todos conocemos el popular cubo de Rubik y seguramente muchos de vosotros habréis intentado resolverlo con resultados más que dudosos. Los Speedcubers no presenta la rivalidad y amistad de Max Park y Feliks Zemdegs, dos de los campeones mundiales de speedcubing, competición en la que se debe resolver cubos de Rubick en el menor tiempo posible.
Aunque la premisa nos puede parecer bastante sencilla, detrás de estos campeones mundiales hay una emotiva historia de superación, amistad y rivalidad. Max Park fue diagnosticado con trastorno del espectro autista y encuentra en Feliks y en la competición de los cubos de Rubicks una forma de socializar, enfrentarse a retos y afrontar el fracaso. Una historia que le valió la nominación al Oscar en la 93ª edición de los Premios de la Academia del Cine Estadounidense.
Puedes ver Los Speedcubers, de Sue Kim, en Netflix.
2. ‘Enséñame el camino a casa’, de Pedro Kos y Jon Shenk (2021)
Aunque Estados Unidos es uno de los países más ricos del mundo tiene un grave problema con las personas sin hogar. Miles de personas viven en las calles de las grandes ciudades sin un hogar donde poder refugiarse. Nominado al Oscar a mejor cortometraje documental en 2022, Enséñame el camino a casa nos acerca a una de las realidades más duras de las sociedad estadounidense.
Lo interesante es que la historia está contada desde el punto de vista de las personas sin hogar. Personas que se han visto abocadas a vivir en la calle por razones de lo más diversas y con las que sus directores busca hacernos empatizar.
Puedes ver Enseñame el camino a casa, de Pedro Kos y Jon Shenk, en Netflix.
3. ‘Sovdagari: El comerciante’, de Tamta Gabrichidze (2018)
La patata es la moneda de cambio en las regiones rurales de la República de Georgia . Sodvagari, un comerciante que recorre las diferentes localidades de esta región, se encarga de hacer llegar ropa de segunda mano, jueguetes y otro tipo de artilugios a los habitantes de esta región. Una historia intima y reflexiva que le valió el premio del jurado en el Festival de Sundance 2018.
Puedes ver Sodvagari: El comerciante, de Tamta Gabrichidze, en Netflix.
4. ‘La vida me supera’, de John Haptas y Kristine Samuelson
Nominado al Oscar a mejor cortometraje documental en 2019, La vida me supera nos sitúa en Suecia, donde cientos de refugiados llegan en busca de la vida que les fue robada en sus países de origen. Al llegar a estos países, cientos de niños sufren el llamado «Sindorme de resingnación» a causa de la violencia o situaciones traumáticas que han vivido. Un síndrome disociativo que induce a los niños en un estado similar al coma, en el que no comen ni beben, solamente duermen.
Puedes ver La vida me supera, de John Haptas y Kristine Samuelson, en Netflix.
5. Una canción de amor para Latasha, de Sophia Nahli Allison y Janice Dunca (2019)
Latasha Harlins fue asesinada el 16 de marzo de 1991 cuando compraba un cartón de zumo de naranja. Soon Ja Du, la encargada de la tienda, que tenía la costumbre de amenazar con su arma de fuego a personas negras, decidió ese día hacer realidad sus amenazas y terminar con la vida de la joven.
Un canción de amor para Latasha, de Sophia Nahli Allison y Janice Dunca, recuerda a Latasha a través de las voces de sus seres queridos. Un cortometraje que huye del sensacionalismo y se centra en la figura de la joven, en sus inquietudes, sus sueños, su infancia… y que sirve para recordar la violencia sistémica que sufren las personas negras por culpa del racismo en Estados Unidos.
Puedes ver Una canción de amor para Latasha, de Sophia Nahli Allison y Janice Dunca, en Netflix.
6. ‘John quería contactar con extraterrestres’, de Matthew Killip (2020)
John vive en el norte de Michigan cuando sus abuelos cuando comenzó a emitir radiofrecuencias para intentar contactar con los extraterrestres. Desde entonces ha estado 30 años intentando conectar con el espacio exterior cada día. Una modo de vida solitario y que es difícil de comprender por la gran mayoría, pero que ha conseguido que John conectar con la vida en la Tierra.
Puedes ver John quería contactar con extraterrestres, de Matthew Killip, en Netflix
7. ‘Lorena, la de pies ligeros’, de Juan Carlos Rulfo (2019)
Lorena, la de los pies ligeros, narra la historia de María Lorena Ramírez, originaria de la sierra Tarahumara, Chihuahua, México, una corredora de ultramaratones reconocida a nivel mundial por correr con su falda tradicional y sandalias de hule. Este cortometraje documental nos acerca a su vida, a sus inquietudes y a cómo afronta las carreras, el éxito y su reconocimiento mundial.
Puedes ver Lorena, la de los pies ligeros, de Juan Carlos Rulfo, en Netflix
8. ‘Tres canciones para Benazir’, de Elizabeth y Gulistan Mirzaei
Nominado al Oscar 2022 a mejor cortometraje documental, Tres canciones para Benazir nos adentra a la vida de Sahista y Benazis, una pareja que vive en un campamento de refugiado en Kabul, Afganistan. Allí tratan de ganarse la vida como puede, ya sea haciendo latdrillos o trabajando en los campos de amapola dedicados a la producción de opio. A pesar de tener una vida marcada por la pobreza y la falta de oportunidades, Benazir y Sahista tratade afrontar la vida de la manera más positiva posible.
Nominado al Oscar 2022 a mejor cortometraje documental, Tres canciones para Benazir, de Elizabeth y Gulistan Mirzaei, muestra las consecuencias de los conflictos bélicos y sociales que ha sufrido Afganistán en los últimos años. Puedes ver la película completa en Netflix.
9. ‘Final de partida’, de Rob Epstein y Jeffrey Friedman
La muerte inevitablemente es parte de la vida. Final de partida, se acerca a varios casos de enfermos terminales y como tanto ellos como sus familias deben afrontar la muerte. Morirse no es tarea fácil, por ello, muchos médicos se especializan en tratar de hacer más llevadero el proceso tanto aplicando cuidado paliativos como especializándose en dar apoyo emocional tanto al paciente como a los familiares durante el proceso.
Final de partida, es un cortometraje crudo, pero realista que nos sirve para reflexionar sobre una realidad a la que prácticamente de manera ineludible todos nos vamos a tener que enfrentar.
Puedes ver Final de partida, de Rob Epstein y Jeffrey Friedman, en Netflix
10. ‘¿Qué haría Sophia Loren?’, de Ross Kauffmann (2021)
Nancy Kullik es una mujer de 82 años apasionada de Sofía Loren. Gracias a las películas de la actriz italiana, ha encontrado su fuerza y sus alegría. Un homenaje a la figura de la actriz italiana en la que Nancy ve reflejadas sus experiencias personales. Un cortometraje divertido y simpático para hacer un viaje por la extensa carrera de la actriz italiana.
Puedes ver ¿Qué haría Sophia Loren?, de Ross Kaufman, en Netflix
Estos solo son algunos de los cortometrajes documentales que puedes encontrar en Netflix. No obstante, hay muchas otras obras igual de interesantes en la plataforma. Desde Más Que Metraje, hemos realizado una selección de los 10 cortometrajes que creemos que debes ver en 2022, pero si crees que nos hemos dejado algún cortometraje fuera de esta lista, coméntanoslo a través de nuestras redes sociales.