
Choreoscope, el Festival Internacional de Cine de Danza de Barcelona, celebrará su novena edición presencial del 14 al 19 de septiembre en la Filmoteca de Catalunya y en Cinema Maldà. Asimismo, mantendrá el formato online a través de Filmin, pudiendo verse contenidos exclusivos del 20 de septiembre al 10 de octubre. Chorescope continua apostando por acercar el mejor cine de danza nacional e internacional a las pantallas de Barcelona. Este año lo hace con una programación extensa y diversa: 5 sesiones de cortometrajes con más de 50 películas, 8 largometrajes de ficción y documental y la mayor retrospectiva del director y coreógrafo Wim Vandekeybus realizada hasta el momento.
Por otra parte, las cifras de participación se han disparado desde años anteriores, doblando el número del año anterior. En total, se han recibido más de 1500 cortometrajes, títulos que representan la danza de más de 20 países diferentes (Egipto, Turquía, Singapur, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Canadá, etc.). Este incremento en las participaciones, es una muestra positiva para el sector, ya que a pesar de la dificultades provocadas por la pandemia, la danza ha conseguido reinventarse y encontrar otras vías de expresión.
En cuanto a la producción nacional, el número de películas ha aumentado exponencialmente y Choreoscope recoge las mejores obras. “Hemos recibido más de 80 cortometrajes realizados en Cataluña y España, de los cuales hemos programado una treintena”, afirma Loránd János, director del festival. “Desde Chorescope vemos que los bailarines/as y coreógrafos/as han encontrado un aliado poderoso en el audiovisual que les ha permitido franquear la pandemia, que tanto ha afectado al sector cultural, y continuar con su pasión, el baile”, concluye.
Películas que se podrán disfrutar en Choreoscope 2021
Durante la novena edición de Choreoscope se podrán ver infinidad de propuestas con una gran variedad de temáticas: homofobia, transexualidad, precariedad laboral, exclusión social, SIDA, niños refugiados o religión; conformando una programación extensa y diversa.
La película encargada de dar el pistoletazo de salida al festival será Malditos, de Elena Goatelli y Angel Esteban. Sus directores recogerán el Premio Retrato de una Generación por manifestar la precariedad del sector cultural español, concretamente, del teatro y la danza. Este largometraje muestra el recorrido de un grupo de actores y actrices que ponen en marcha un espectáculo de teatro concebido como un maratón de baile. En el curso de tres años, el grupo se enfrenta a un asfixiante agotamiento físico y mental.
Otra de los films que podremos ver durante Choreoscope 2021 es Moving Stories, de Rob Fruchtman. Un documental que muestra el trabajo de la prestigiosa compañía de danza Battery Dance con niños refugiados de países castigados por la guerra y la pobreza, como Irak y Corea del Norte; y que se estrenará en España durante esta edición del Choreoscope. También encontramos otras propuestas documentales como la francesa A Secret Joy, de Jérôme Cassou, un proyecto de danza diaria de Nadia Vadori-Gauthier que parte del atentado a Charlie Hebdo; o Dancing with Birds, Huw Cordey, un proyecto sobre cómo la danza forma parte de la naturaleza de las aves. Asimismo, se podrá disfrutar del estreno en España de Romeo y Julieta: Beyond Words, de Michael Nunn, una reinterpretación dancística de este clásico merecedora del Premio Aportación Excepcional al Cine de Danza Choreoscope 2021.
Por otra parte, se entregará el Premio Honorífico al coreógrafo y director belga Wim Vandekeybus y se exhibirán las películas que conforman su retrospectiva. Por último, durante la gala de clausura se estrenará en España Queen & Béjart: Ballet for life, una pieza documental sobre Queen, Freddie Mercury y el coreógrafo Maurice Béjart en homenaje a aquellos que murieron jóvenes víctimas del SIDA.
Entre los cortometrajes encontramos diferentes selecciones como Focus Asia, que hará hincapié en el cine oriental con interesantes propuestas como God’s Daugther Dances, de Sungbin Byun, sobre la transfobia en un centro de reclutamiento militar de Corea; o Xerinola, dedicada a las producciones de Catalunya y España. También la selección dedicada a cortometrajes de contenido explicito y pornográfico, Bizarro, que estará presentada por Esther Martí quien hará una actuación de baile, desafiando el límite de lo erótico y lo pornográfico.
Sin duda, los espectadores podrán disfrutar de una gran variedad de cortometrajes con un amplio abanico de temáticas. Entre ellos destacan obras como Comfort Zone, de Jordan Blady, la historia de una drag queen sobre la homofobia en Georgia, o Second Seed, de Baye & Asa, una necesaria crítica sobre el discurso racista en Estados Unidos.
Asimismo, del 20 de septiembre al 10 de octubre en Filmin se podrán ver las secciones Xerinola, Bizarro y Focus Asia y los cortometrajes premiados, así como la filmografía de Win Vandekeybus. Además, se exhibirá el film noruego Disco, cuyo tópico es el papel sectario de la religión en la vida de una joven bailarina, y Tales of Beatrix Potter, un ballet dedicado a los más pequeños sobre los cuentos de Beatrix Potter.
Podéis encontrar más información y la programación completa en la página web de Choreoscope.