
El documental nos permite conocer otras realidades y cuestionarnos el mundo. Es un género que tiene gran acogida entre el público. Solo hay que fijarse en las plataformas digitales, como Netflix o HBO, que apuestan activamente por las series y películas documentales. Pero, en Más Que Metraje hablamos de cortos, así que hoy vamos a hablar de los cortometrajes documentales nominados a los Goya 2020.
2001, destellos en la oscuridad de Pedro González Bermúdez
El 4 de marzo de 1968 se estrenaba 2001: Odisea en el espacio, Stanley Kubrick dirigía una película de ciencia ficción revolucionaría que reflexionaba sobre la condición humana. A pesar de la controversia generada por la película, Kubrick no concedió ninguna entrevista tras su estreno.
Fue hasta meses después, en agosto de 1968, cuando concedería una entrevista a la revista Playboy, que saldría publicada en el número de septiembre. Sobre esta entrevista se construye 2001, destellos en la oscuridad.
Mezclando imágenes de 2001: Odisea en el espacio e imágenes del espacio y la carrera espacial cedidas por la NASA, Pedro González Bermúdez consigue recrear esta entrevista. Una reflexión de Kubrick para tratar de entender mejor las cuestiones metafísicas de su mítica película de ciencia ficción.
El infierno de Raúl de la Fuente
El Infierno nos cuenta la historia de Chennu, que con 15 años entro en la cárcel de Pademba Road en Freetown (Sierra Leona). Una cárcel diseñada para albergar a 200 personas y donde en la actualidad hay unos 2.000 presos.
En esta ocasión, Raúl de la Fuente recorre esta cárcel que alberga tanto a adultos como a menores y que viven en condiciones infrahumanas. El director navarro ya sabe lo que es ganar un Goya, lo ha hecho en dos ocasiones. En 2014 con el corto documental Minerita (2013) y el año pasado con su película de animación Un día más con vida (2018), veremos si este año consigue volver a hacerse con este galardón.
El sueño europeo: Serbia de Jaime Alekos
El sueño europeo: Serbia nos abre una ventana hacía la violencia y maltratos ejercidos por la policía húngara a los refugiados que intentan cruzar su frontera. Mientras esperan la oportunidad para llegar a otro país europeo, tratan de sobrevivir en condiciones precarias en Serbia.
Jaime Alekos nos muestra en este documental las consecuencias del problema migratorio. Su trabajo ha sido reconocido a nivel mundial y ya consiguió un Goya en 2017 por su película documental Frágil Equilibrio (2016), donde nos mostraba las secuelas de las crisis económica mundial.
Nuestra vida como refugiados en Europa de Silvia Venegas
Silvia Venegas nos presenta los problemas por los que pasan los niños refugiados en Europa. En este documental da voz a los menores que han tenido que huir de su país en busca de un futuro mejor.
A través de una serie de entrevistas, los propios menores refugiados nos cuentan los problemas que tiene al llegar aquí: inseguridad, control de las mafias, desapariciones o agresiones.
A pesar, de la complicada situación por la que pasan estos menores. En tan solo 15 minutos Venegas es capaz de mostrarnos la vida de estos menores refugiados tal y como es, con sus luces y sus sombras. Sus momentos de felicidad y sus problemas, consiguiendo que el espectador empatice con su situación.
La suerte está echada. Estos son los cuatro cortometrajes documentales nominados a los Goya 2020, el próximo 25 de enero conoceremos al ganador.

Deja una respuesta