
Weird Market anuncia nuevas novedades de su 14ª edición. El mercado profesional más importante de España en animación, videojuegos y new media ha anunciado los cortometrajes seleccionados para WFest 2022. El evento que se celebrará del 27 de septiembre al 2 de octubre en Valencia, también ha revelado las 12 empresas que formarán parte de la jornada de recruitment.
WFest 2022
El WFest 2022 estará formada por un total 38 cortometrajes llegados de 18 países. Divididas en dos concursos: nacional e internacional; las producciones se podrán ver de manera gratuita (previo paso por taquilla) en la Filmoteca de Valencia el martes 27 de septiembre, el jueves 29 y el domingo 2 de octubre.
Competición española WFest 2022
La competición española está compuesta por 11 cortometrajes entre los que encontramos nombres consagrados como Pedro Rivero, ganador de dos Premios Goya (Birdboy y Psiconautas, los niños olvidados) que presenta junto a Kevin Iglesias, Los días que (nunca) fueron, produción avalada por festivales como San Sebastián, Sitges o Zinebi.
También estarán presentes los dos últimos Premios Proyecto Corto Movistar + de Weird Market: El corrió junto a su camarada, de Festival Internacional de Cine de Animación de Annec, y Amarradas, de Carmen Córdoba. O La Prima Cosa, de Omar Al Abdul Razzak y Shira UKrainitz, que muestra la amistad entre el único payaso árabe cristiano ortodoxo israelí y una niña siria superviviente de la guerra y que fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.
Alejandro Salgado pone en el foco en las mujeres porteadoras que cruzan en un lado y otro las fronteras de Ceuta y Melilla en su nuevo cortometraje, Las Alturas. Por su parte, Muerte murciélago, de Carlos Saiz, nos narra la historia de un niño que vive en un pueblo aislado en el que las aguas están intoxicadas y pronto comenzará a soñar un futuro lejos de allí.
El suspense y el estilo noir también estarán presentes en Naive Mischief in Oak Paso de Manson y Marc Torices, Good Night Mr. Ted de Nicolás Solé y Phonorama de Alex Rey, que recrea con un sello propio La ventana indiscreta, una de las más icónicas películas de Alfred Hithcock.
También hay espacio para el talento local con Hot Singles in Your Area, de Nicolás Petelski, que ya participó en 2018 en el WFest con su ópera prima A Table Game.
Completa la lista Choche Hurtado que obtiene su segunda selección consecutiva y presenta Kokuruga #2, que destacada por su humor amargo, la pérdida de la inocencia y el paso de la infancia a la preadolescencia.

La Prima Cosa
de Shira Ukrainitz, Omar Al Abdul Razzak Martinez

Los días que (nunca) fueron
de Pedro Rivero y Kevin Iglesias

El corrió junto a su camarada
de Genis Rigol

Amarradas
de Carmen Córdoba

Las Alturas
de Alejandro Salgado

Muerte Murciélago
de Carlos Saiz

Kokuruga #2
de Choche Hurtado

Naive Mischief in Oak Paso
de Manson y Marc Torices

Good Night Mr. Ted
de Nicolás Solé

Phonorama
de Alex Rey

Hot Singles in Your Area
de Nicolás Petelski
Competición internacional WFest 2022
En cuanto a la competición internacional nos encontramos con trabajos de 17 países distintos. La mayor representación la ostenta Francia con seis trabajos, tres de ellos coproducciones: Cáline, de Margot Reumont , Anxious Body, de Yoriko Mizushiri, Yugo, de Carlos Gómez Salamanca, Absence, de Marc Héricher, Horizon Réussite, de Théophile Gibaud y Wet, de Marianne Bergeonneau, Mélina Mandon, Lauriane Montpert, Cloé Peyrebrune y Elvira Taussac.
Tras el país galo, se sitúa Reino Unido con cinco trabajos: Night of the Living Dread de Ida Melum, Spring Roll Dream de Mai Vu, Your Mountain Is Waiting de Hannah Jacobs, Curiosa de Tessa Moult-Milewska y Black Slide de Uri Lotan.
En el tercer puesto nos encontramos con Alemania y Suiza, con tres obras cada uno. Por parte del país teutón encontramos los Benztown de Gottfried Mentor, Louis 1er Roi des Moutons de Markus Wulf y Hysteresis de Robert Seidel; mientras que desde Suiza llega The Record de Jonathan Laskar, Sweet Nothing de Joana Fischer y Marie Kenov, y Sauna de Anna Lena Spring, Lara Perren.
Los últimos países en repetir representación con dos obras son Países Bajos con Varken de Jorn Leeuwerink y Sprite Fright de Matthew Luhn; y Estados Unidos que presenta Bottle Cap de Marie Hyon y Marco Spier, y Meal on the Plate de Chenglin Xie, en coproducción con China. El resto de obras que componen el certamen son Elevator Alone de Anastasia Papadopoulou (Grecia), Pasajero de Juan Pablo Zaramella (Argentina), Amok de Balázs Turai (Hungría), Iizuna Fair de Sumito Sakakibara (Japón), Koerkorter de Priit Tender (Estonia) y la nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación en la pasada edición Bestia, de Hugo Covarrubias, desde Chile.

Cáline
de Margot Reumont
(Francia, Bélgica)

Anxious Body
de Yoriko Mizushiri
(Francia, Japón)

Yugo
de Carlos Gómez Salamanca
(Francia, Colombia)

Sweet Nothing
de Joana Fischer y Marie Kenov
(Suiza)

Sauna
de Anna Lena Spring, Lara Perren
(Suiza)

Varken
de Jorn Leeuwerink
(Países Bajos)

Sprite Fright
de Matthew Luhn
(Países Bajos)

Bottle Cap
de Marie Hyon y Marco Spier
(Estados Unidos)

Meal on the Plate
de Chenglin Xie
(Estados Unidos, China)

Night of the Living Dread
de Ida Melum
(Reino Unido)

Spring Roll Dream
de Mai Vu
(Reino Unido)

Your Mountain Is Waiting
de Hannah Jacobs
(Reino Unido)

Louis 1er Roi des Moutons
de Markus Wulf
(Alemania)

Hysteresis
de Robert Seidel
(Alemania)

The Record
de Jonathan Laskar
(Suiza)

Curiosa
de Tessa Moult-Milewska
(Reino Unido)

Black Slide
de Uri Lotan
(Reino Unido, Israel)

Benztown
de Gottfried Mentor
(Alemania)

Elevator Alone
de Anastasia Papadopoulou
(Grecia)

Pasajero
de Juan Pablo Zaramella
(Argentina)

Amok
de Balázs Turai
(Hungría)

Iizuna Fair
de Sumito Sakakibara
(Japón)

Bestia
de Hugo Covarrubias
(Chile)

Koerkorter
de Priit Tender
(Estonia)

Absence
de Marc Héricher
(Francia)

Horizon Réussite
de Théophile Gibaud
(Francia)

Wet
de Marianne Bergeonneau, Mélina Mandon, Lauriane Montpert, Cloé Peyrebrune y Elvira Taussac
(Francia)