
En el año 2021, todavía hay voces capaces de relatarnos de primera mano lo aterrador que fue la Segunda Guerra Mundial. Colette Marin-Catherine, una veterana de guerra de 90 años que formó parte de la Resistencia Francesa durante la ocupación nazi de Francia, nos muestra los crímenes y el dolor que provoco este conflicto armado.
Dirigido por Anthony Giacchino y ganador del Oscar a Mejor Cortometraje Documental 2021, Colette nos pone en la piel de la excombatiente, que deberá enfrentarse a los fantasmas de su pasado y volver a recordar uno de los periodo más fatídicos de la historia universal y de su propia vida. Una obra para que no olvidemos la devastación que provoco la Segunda Guerra Mundial y las terribles acciones que el ejército nazi ejecutó contra los ciudadanos europeos.
Una historia contada por dos mujeres
Colette Marin-Catherine formó parte de la resistencia francesa en 1944 hasta el fin de la guerra. Durante este período su hermano, Jean-Pierre Catherine, también combatió contra la ocupación nazi hasta su arresto en 1943. Jean-Pierre murió en 1945 en el campo de concentración de Mitelbau-Dora (Alemania) y Colette jamás quiso volver al lugar donde su hermano fue asesinado.
La estudiante de historia y docente en el museo La Coupole (Francia), Lucie Fouble, convence a Colette de ir a Mittelbau-Dora. Lucie pretende, a través del relato de Colette y las investigaciones que ella misma ha realizado sobre Jean-Pierre Catherine, visibilizar lo que allí ocurrido. Un ejercicio para que el espectador no olvide los crímenes que allí acontecieron y que la historia nunca más se vuelva a repetir.
A lo largo del cortometraje, ambas mujeres nos relatan todo lo ocurrido durante la ocupación nazi de Francia. Por un lado, desde el lado de la nostalgia y la tristeza de Colette, y por otro desde las investigaciones y la simpatía de Lucie. La obra no tiene nada especialmente destacable a nivel cinematográfico, ya que el fuerte de este película reside en la labor de investigación de la docente Lucie y en el relato de primera mano de Colette.
El primer premio Oscar ganado por una empresa de videojuegos
Es curiosa la trayectoria de esta película, ya que Colette fue concebida como parte de los contenidos extra del videojuego bélico de realidad virtual Medal of Honor™: Above and Beyond (2020). Aunque parte de la producción de este cortometraje corre a cargo de The Guardian, también forman parte de ella Oculus Studios y Respawn Entertainment, por lo que esta última se han convertido en la primera desarrolladora de videojuegos ganadora de un Oscar. La empresa estadounidense ya hizo historia en marzo cuando se anunciaron las nominaciones, pues también fue la primera desarrolladora nominada a los premios de la Academia.
Medal of Honor™: Above and Beyond tuvo duras críticas tras su lanzamiento, donde los jugadores se quejaron de la mala jugabilidad y de las pocas oportunidades inmersivas que ofrecía, sobre todo tratándose de un juego de realidad virtual. Puede que gracias al triunfo de Colette en los premios de la academia estadounidense, el público vuelva a interesarse por esta franquicia de videojuegos.
En definitiva, Colette es una obra que nos transporta a un pasado dramático y triste. Sin embargo, el cortometraje no destaca a nivel cinematográfico y, pese al duro trabajo, creo que había mejores candidatas a alzarse con el Oscar este 2021. No obstante, estamos ante una obra cristalina y sensible sobre uno de los periodos más nefastos de la historia. Un relato en el que Colette nos transmite el dolor de una guerra y la tristeza con la que ha tenido que convivir durante más de 75 años.
[yasr_overall_rating]